Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den mas info variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.